sábado, 24 de septiembre de 2011

"¿Cómo hacer un fotograma?"

Para comenzar el proceso para tomar fotos consta de la formación de la imagen y la fijación permanente, o sea, "toma e imprime".
La palabra fotograma es el resultado de poner objetos opacos o transparentes sobre una emulsión sensible y exponerlo bajo la luz.
     - Emulsión: mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea. 


Cuando una secuencia de fotogramas es visualizada de acuerdo a una determinada frecuencia de imágenes por segundo se logra generar la sensación de movimiento en el espectador.






Como bien sabemos, hacer un fotograma requiere el no utilizar una cámara fotográfica, cosa que podría parecer algo imposible o difícil, la verdad es que tan complicado no es y es una experiencia increíble que, en mi opinión, nunca se olvida. 
Hacer tu fotograma requiere de varios pasos que aquí te voy a compartir para que puedas intentarlo. 


El material que requieres es: 
           - Papel fotográfico de 8x10.
           - Acetato
           - Plumón de aceite negro.
           - Bata.


Para comenzar tienes que elegir una imagen que te guste y dibujarla en el acetato con tu plumón negro, tomando en cuenta que los colores tienen que estar invertidos, esto es, que lo que en tu imagen es negro en el acetato lo debes dejar blanco y lo que en tu imagen es blanco en tu acetato lo debes pintar negro.
Recomendación: Pinta tu dibujo por los dos lados, así bloquearás mejor las entradas de luz y al revelarlo tu imagen saldrá negra y no gris o con imperfecciones.


El lugar donde realizaras tu fotograma se le llama "cuarto oscuro". En este cuarto se encontrarán los materiales que necesitas para hacerlo; aquí se bloquea la más mínima entrada de luz, pues esto ocasionaría daños a los químicos, al papel fotográfico y a los materiales sensibles que puede haber. 


Después tienes que pararte frente a una máquina que refleja luz y la que te ayudará a que tu imagen quede plasmada en el papel. Tienes que hacer ciertas configuraciones y presionar varios botones, pero nada que cuente con mayor dificultad. 
Colocas tu papel fotográfico del lado brilloso, pues ahí es donde se encuentran los químicos, y sobre él tu esténcil bien acomodado como quieres que se plasme en el papel; todo esto sobre la máquina que te corresponde.


Cuando tengas tu esténcil y tu papel acomodados tendrás que presionar varios botones, uno era la luz roja; la otra constaba de 8 segundos que programabas en tu máquina, al presionar Start empezaba a correr el tiempo y al finalizar se detenía solo y la luz se apagaba.


Importante: Es recomendable NO sacar celulares, cámaras ni encender ningún tipo de luz mientras esté realizándose el proceso del fotograma, pues esto puede ocasionar imperfecciones en tu foto o daños serios que no te permitan concluir con la actividad.


Lo siguiente es retirar tu esténcil y tomar el papel fotográfico que aunque pareciera que no tiene nada, ya cuenta con tu imagen grabada, a esto le llamamos "imagen latente" según Talbot, pues la imagen ahí está pero no se ve.


Ahora pasamos a la parte de los químicos. Consta de 4 partes que serían: revelador, agua, fijador y agua; tenemos que dejar la imagen determinado tiempo en cada uno de ellos. El tiempo que yo sumergí mi foto fue: 1 minuto, medio minuto, 3 minutos y por último 5 minutos en el orden correspondiente.


Cabe resaltar que el sumergir tu imagen en el primer químico es una de las experiencias más padres de todo el proceso, pues es cuando ves como se va formando la imagen que anteriormente sabías que ahí estaba per no veías. Debes agitar el químico de tal manera que en cuanto sumerjas tu imagen la cubra toda, pues si no lo haces la foto puede salir con errores como me pasó a mi jaja. :)


Al concluir con el tiempo determinado deberás secar tu foto con mucho cuidado para después colgarla por un poco más de tiempo.


Y así es como obtendrás una foto sin necesidad que utilices una cámara fotográfica. Te dejo unas imágenes de mi fotograma que, aunque no está perfecto ni fue el mejor, me dejó una de las más increíbles experiencias que sin duda volvería a repetir.




Aquí está la imagen que elegí para mi fotograma.

Como el siguiente paso lo indica, aquí está mi imagen dibujada
en acetato.

Y por último una imagen de mi fotograma terminado.


JUST TRY IT! ;)


Bibliografía: 


http://es.wikipedia.org/wiki/Emulsión


http://es.wikipedia.org/wiki/Fotograma

















viernes, 23 de septiembre de 2011

"Luz.. materia prima de la fotografía"

Photon: Luz / Grafos: Escritura  = Escribir con luz.
La luz es energía que viaja por ondas que viajan en línea recta a partir de una fuente a diferente velocidad; es el medio que utiliza el fotógrafo. La luz blanca está formada por 1/3 de rojo, 1/3 de azul y 1/3 de verde. 




Como forma de energía afecta la naturaleza de los materiales que alcanza, determinando ciertos cambios. 
El comportamiento de la luz varía en función del material sobre el que incide:



  1. Cuerpos opacos: (madera/metal) la bloquean y absorben la mayoría de sus rayos. Absorben el 70% y rebotan el 30%.

     2. Cuerpos transparentes: (cristal/agua) Son los cuerpos que se dejan atravesar por la luz.


     3. Cuerpos texturizados: la dispersan en todas direcciones y la luz que refleja es difusa.



La mayor parte de las superficies reflejan la luz en mayor o menor medida, más las más pálidas.
       - Negro: 2 o 5% rebota la luz y lo demás lo absorbe.
       - Blanco: traspasa 100%
El principal proveedor de luz en la fotografía es el sol. Para que esta energía sea considerada como luz visible, su longitud de onda debe estar comprendida entre 400 y 780 nanometros, es lo que se denomina como espectro visible para el ojo humano, en el que se encuentran todo los colores que podemos ver.




Cada longitud de onda corresponde a un color diferente, que irá del violeta (400nm) al rojo oscuro (780nm). Y la luz blanca es resultado del conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible en proporciones iguales. Así, cuando vemos un objeto de color rojo es porque refleja ondas cercanas a 700 nm, y cuando lo vemos azul estaremos percibiendo ondas cercanas a 400 nm.
La percepción del color es posible al iluminar un objeto con luz blanca, éste absorberá todas las longitudes de onda reflejando sólo las que corresponden al color del objeto.
       - Color luz: color natural
       - Color pigmento: Creado por el hombre, utilizado en artes plásticas.
Los materiales transparentes transmiten de la misma forma todas las longitudes, a menos que estén coloreadas. La luz determina la percepción de la forma y el volumen de los objetos.
A lo largo del día apreciamos variaciones en el color de la luz. Esta variación influye significativamente en que el ambiente de la fotografía final sea más cálido o más frío.


La temperatura de color de la luz se mide en grados Kelvin. La luz tenderá a los tonos azulados cuanto mayor es la temperatura de color, y cuanto menor sea la temperatura de color la luz será más viva en tonalidades rojizas.

Tonos azulados.

Tonos rojizos.

El interés de una fotografía está estrechamente ligado al tipo de iluminación, o si lo preferimos, al tipo de luz que recibe la escena, que cobrará mayor importancia que el propio motivo a retratar. Es decir, la luz es en realidad la protagonista de nuestras fotografías. Esto podemos comprobarlo fácilmente retratando una misma escena a diferentes horas del día.
Podemos dividir la luz en dos tipos: 
       - La luz natural: la que proviene del sol.


       - Luz artificial: La que viene de fuentes de luz creadas por el hombre. 


Cámara viene de Camera que significa cuarto oscuro.
La imagen es producida de forma inversa (viaja en línea recta) y para lograr la imagen en forma correcta es necesario incluir una lente en nuestra cámara. Cuando la luz atraviesa un bloque de vidrio los rayos son refractados y desviados (como podemos observar en la imagen principal).
Existen dos tipos de lentes:
     1. Convergentes: Unen en un solo punto la luz
     2. Divergentes: Abren la luz


Bibliografía:










sábado, 10 de septiembre de 2011

"Historia de la fotografía"

Todo comenzó con Josseph Nicéphore Niépce, en 1826 creó unas imágenes fotográficas que no pudo mantener permanentemente; consigue una imagen por medio de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico que será bautizado con el nombre de heliograbados.. Niépce necesitaba permanecer 8 horas de exposición a plena luz del día para poder obtener sus imágenes. La imagen más antigua que se conserva es "Vista desde la ventana Le Gras" 
Cámara oscura:








Pero fue en 1839 cuando revelaron los primeros retratos llamados "Daguerrotipos" pues Luis Daguerre fue quien lo creó y lo perfeccionó a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce y quien es conocido como "El padre de la fotografía"; dio a conocer los Daguerrotipos en la Academia de las Ciencias Francesa en París.
Eran láminas gruesas hechas con nitrato de plata pulida como un espejo donde se formaba la imagen a la que llamaban "imagen latente" pues ahí estaba pero no se veía hasta que era metida en los químicos. Casi al mismo tiempo se desarrollaron otros métodos diferentes, uno de ellos fue el de Henry Fox Talbot que obtenía negativos sobre un soporte de papel, que hacía copias positivas también en papel; el procedimiento negativo-positivo se llamó "calotipo" o "talbotipo".
Los Daguerrotipos eran muy populares y muy útiles pues eran más fáciles de obtener que los retratos pintados aparte de ser más económicos. Las primeras cámaras comerciales que se fabricaron con las recomendaciones de Daguerre fueron creadas por su cuñado Alphonse Girox y la de los hermanos Susse.


El taller del artista. Louis Daguerre, 1837.

Boulevard du Temple. Daguerre, entre abril o mayo de 1838. París

En 1855 comenzó el sistema de los negativos de colodíon húmedo, que positivaban muchacopias en papel a la albúmina, con mayor nitidez y amplia gama de tonos.
Las primeras placas secas al gelatino-bromuro se pudieron comprar a partir de 1880, caracterizadas por ya no ser artesanales, sino que eran fabricadas por industrias.
También eran placas de vidrio aunque pronto empezaron a utilizarse los soportes flexibles de película de nitrato. 
Las siguientes aportaciones fueron las de George Eastman y la casa Kodak que concluyeron el camino hacia la instantánea fotográfica. A partir de 1888, Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba rollos de película o carretes de película en lugar de placas planas. Al crear la cámara, Kodak quería que todas las personas pudieran obtener las imágenes que quisieran, pero también quería que el nombre de su empresa, por así decirlo, pudiera ser pronunciado por cualquier persona; al presionar su cámara para tomar fotografías, el escuchaba el sonido "kodak", nombre que finalmente utilizó para su casa.
El proceso que requerían las personas para revelar sus fotografías constaba de seis meses aproximadamente. Tenían que enviar su rollo en embarcaciones hasta la casa Kodak, proceso que duraba 3 meses, al revelarlo enviaban las fotos y un nuevo rollo también por embarcación, concluyendo así con 3 meses más de viaje. 
La fotografía en color fue experimentada en el siglo XIX, pero no la hicieron comercial porque era imperfecta y tenía gran dificultad.

Primera fotografía a color, obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861.

Clerk realizó tres fotografías sucesivas con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Las tres imágenes se proyectaban sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. A principios del siglo XX lo que hacían con algunas imágenes era colorearlas con acuarela, óleo, anilinas u otros pigmentos.
La primera película fotográfica a color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en 1935. Erich Salomon créo un estilo fotográfico documental conocido como foto live o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces sorprendidos por el fotógrafo.
A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología; la aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes.
John Eilliam Herschel llamó a las imágenes "fotografías".

"La fotografía nace con la necesidad de recordar lo que un día de la memoria se va a borrar".