domingo, 6 de noviembre de 2011

Vida y trabajo de fotógrafos

Joel-Peter Witkin

Nació el 13 de septiembre de 1939 en BrooklynNueva York. Es un fotógrafo estadounidense.
Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Estudió después escultura en la Cooper School Of Fine Arts de Brooklyn donde consiguió un título en artes en 1974. 
Su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada, según el mismo Witkin. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es el Giotto.
Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginado como artista en diversas ocasiones.
Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo que incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante quien había sido arrancado.







Arthur Tress

Nació el 24 de noviembre de 1940 en Brooklyn, Nueva York.
Es muy conocido por su surrealismo y exposición del cuerpo humano en sus fotografías. La primera de ellas la tomó a los 12 años de edad. Sus primeros temas fueron Fenómenos de circo y Edificios en ruinas alrededor de donde se crió.
Al graduarse en el Bard College con una licenciatura en Bellas Artes, Arthur se mudó a París, Francia donde asistió a la escuela de Cine. Mientras vivió en París, Arthur viajó a muchos lugares como Japón, África, México y la mayor parte de Europa. En estos viajes estaba fascinado por el papel desempeñado por el chamán de los grupos de personas diferentes que visitó. 








Ralph Eugene Meatyard

Nació el 15 de mayo de 1925 y murió el 7 de mayo de 1972 en Illinois.
Compró su primera cámara en 1959 para fotografiar a su hijo, Michael. Finalmente encontró su camino hacia el club de la cámara Lexington en 1945 y al mismo tiempo se unió a la Sociedad Fotográfica de América.
Continuó haciendo el trabajo, por lo general en ráfagas durante las vacaciones, en su cuarto oscuro improvisado en su casa hasta su muerte en 1972. Su enfoque fue algo improvisado y muy fuertemente influenciado por la música de jazz en la época.
Murió una semana antes de su cumpleaños número 47, llegó a la altura del "boom de fotos", un periodo de crecimiento y la efervescencia de la fotografía en los Estados Unidos. Fue un momento de ambición, no una reflexión, un tiempo para escribir hojas de vida, no historias reflexivo e incluyente, en el concurso de la reputación, la muerte en 1972 supuso dejar la carrera temprana.








Richard Avedon


Nació el 15 de mayo de 1923 en Nueva York y murió el 1 de octubre del 2004 en San Antonio, Texas.
Era un fotógrafo de modas y un gran retratista, comenzó su carrera profesional en el año 1950 realizando espléndidos trabajos de moda para la revista Harper's Bazaar, donde acabó convirtiéndose en Jefe de fotografía. Posteriormente colaboró con otras revistas como Vogue, Life y Look. Sin duda alguna fue el gran fotógrafo de la moda durante los años 1960  y 1970. En sus trabajos consiguió elevar la fotografía de moda al rango de lo artístico, al conseguir acabar con el mito de que los modelos debían proyectar indiferencia o sumisión. Por el contrario, en sus fotografías los modelos eran personajes libres y creativos en sus gestos dentro de los escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos.
Sus retratos, que eran aparentemente sencillos pero profundamente psicológicos, de personalidades famosas desconocidas posando frente a un inmaculado fondo blanco, muestran a un cuidadoso fotógrafo capaz de plasmar en papel fotográfico rasgos inesperados de los rostros.

































2 comentarios:

  1. completo valeria me agrada que subiste todo lo requerido felicidades y no por la camara dejes de hacer buenas fotos ok, recuerda la camara no hace al fotográfo

    ResponderEliminar