lunes, 14 de noviembre de 2011

Mi segundo rollo

En esta ocasión las fotos deben seguir las reglas de composición que ya había explicado anteriormente, como la regla de tercios, cortes, encuadres, cielo-tierra, líneas y dirección; haciendo mi mejor intento aquí publico algunas, sin olvidar mencionar que en varias se mezclan los tipos de composición.


Cielo Tierra

Corte

Corte

Dirección


Línea y ritmo

Ritmo y textura


Línea y ritmo



Línea y ritmo

Línea

Línea, ritmo y textura

Línea y ritmo

Tercios


Textura

Encuadre


lunes, 7 de noviembre de 2011

Fotoclip

Aquí les tengo un adelanto de mi próximo fotoclip que tratará de las embarazo adolescente que parece está de moda hoy en día. Me enfocaré en las historias que ellas vivieron, pues para la sociedad resulta muy fácil juzgarlas sin saber el motivo por el que se encuentran en esa situación, descuido, violación, en acuerdo con la pareja, entre otros; lo que ellas sintieron, como reaccionó su familia, siguen con su pareja o no, como a cambiado su vida, pros y contras etcétera. Esperando cambiar un poco la manera en que el mundo las ve los seguiré manteniendo al tanto de mi fotoclip. :)



domingo, 6 de noviembre de 2011

Vida y trabajo de fotógrafos

Joel-Peter Witkin

Nació el 13 de septiembre de 1939 en BrooklynNueva York. Es un fotógrafo estadounidense.
Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Estudió después escultura en la Cooper School Of Fine Arts de Brooklyn donde consiguió un título en artes en 1974. 
Su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada, según el mismo Witkin. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es el Giotto.
Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginado como artista en diversas ocasiones.
Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo que incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante quien había sido arrancado.







Arthur Tress

Nació el 24 de noviembre de 1940 en Brooklyn, Nueva York.
Es muy conocido por su surrealismo y exposición del cuerpo humano en sus fotografías. La primera de ellas la tomó a los 12 años de edad. Sus primeros temas fueron Fenómenos de circo y Edificios en ruinas alrededor de donde se crió.
Al graduarse en el Bard College con una licenciatura en Bellas Artes, Arthur se mudó a París, Francia donde asistió a la escuela de Cine. Mientras vivió en París, Arthur viajó a muchos lugares como Japón, África, México y la mayor parte de Europa. En estos viajes estaba fascinado por el papel desempeñado por el chamán de los grupos de personas diferentes que visitó. 








Ralph Eugene Meatyard

Nació el 15 de mayo de 1925 y murió el 7 de mayo de 1972 en Illinois.
Compró su primera cámara en 1959 para fotografiar a su hijo, Michael. Finalmente encontró su camino hacia el club de la cámara Lexington en 1945 y al mismo tiempo se unió a la Sociedad Fotográfica de América.
Continuó haciendo el trabajo, por lo general en ráfagas durante las vacaciones, en su cuarto oscuro improvisado en su casa hasta su muerte en 1972. Su enfoque fue algo improvisado y muy fuertemente influenciado por la música de jazz en la época.
Murió una semana antes de su cumpleaños número 47, llegó a la altura del "boom de fotos", un periodo de crecimiento y la efervescencia de la fotografía en los Estados Unidos. Fue un momento de ambición, no una reflexión, un tiempo para escribir hojas de vida, no historias reflexivo e incluyente, en el concurso de la reputación, la muerte en 1972 supuso dejar la carrera temprana.








Richard Avedon


Nació el 15 de mayo de 1923 en Nueva York y murió el 1 de octubre del 2004 en San Antonio, Texas.
Era un fotógrafo de modas y un gran retratista, comenzó su carrera profesional en el año 1950 realizando espléndidos trabajos de moda para la revista Harper's Bazaar, donde acabó convirtiéndose en Jefe de fotografía. Posteriormente colaboró con otras revistas como Vogue, Life y Look. Sin duda alguna fue el gran fotógrafo de la moda durante los años 1960  y 1970. En sus trabajos consiguió elevar la fotografía de moda al rango de lo artístico, al conseguir acabar con el mito de que los modelos debían proyectar indiferencia o sumisión. Por el contrario, en sus fotografías los modelos eran personajes libres y creativos en sus gestos dentro de los escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos.
Sus retratos, que eran aparentemente sencillos pero profundamente psicológicos, de personalidades famosas desconocidas posando frente a un inmaculado fondo blanco, muestran a un cuidadoso fotógrafo capaz de plasmar en papel fotográfico rasgos inesperados de los rostros.

































viernes, 4 de noviembre de 2011

Retrato

La finalidad de retratar a alguien es lograr que se le vea bien y es cuando tenemos que resaltar las cualidades de nuestro modelo. Podemos resaltar la fisionomía del mismo con la luz, el fondo, la perspectiva y la composición.




En el caso de la luz es importante que el sujeto tenga sombras en la cara que resalten sus facciones, si no es así aparecerá una cara "plana". Se recomienda un fondo neutral o quitarlo de foco.


Aquí están dos formas de evitar el fondo: Abrir el diafragma (núm. f bajo) o aumentar la distancia focal (zoom).


El fondo nunca debe de resaltar más que el sujeto pues la atención estará centrada en él o se perderá la esencia de la fotografía.



Cualidades del sujeto para fotografiar

En una fotografía lo principal siempre será dar la importancia a lo que se quiere que el público preste más atención.
Las cualidades que se toman en cuanta son 4, aquí te hablaré de ellas y te daré algunos ejemplos.


LÍNEAS: Este tipo de fotografías dan la sensación de profundidad para el espectador, te llevan de un punto a otro o hacen que veas hacia el infinito cuando se trata de una foto de profundidad. Tienen ritmo y repetición.




RITMO: Es la repetición de un elemento más de tres veces en la fotografía. Nuestra atención se centrará en el elemento que sea diferente a los demás, si lo hay, y a esto lo llamaremos Rompimiento de ritmo y puede ser por color o por forma.

Por color

Por forma

FORMA: Es la sustracción de la parte de un todo con el que te sea fácil identificar lo que completamente es.



TEXTURA: Cuando tenemos en la imagen altos y bajos relieves.








 

Composición Fotográfica

Para que una fotografía refleje el mensaje o la intención con la que fue tomada es necesario basarse en algunas reglas básicas que te pondré enseguida.
La composición es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro del encuadre. Basándose en los elementos comunes conocidos respecto al modo en que los seres humanos percibimos y subjetivizamos las imágenes se han documentado una serie de guías que todo fotógrafo debería conocer y tener en cuenta para mejorar la transmisión de los elementos objetivos y subjetivos del tema y motivo de la imagen al espectador.


REGLA DE LOS TERCIOS:


Cuadro de diálogo

Los cuatro puntos circulados son los puntos focales o puntos de lectura, ahí es donde debemos centrar la imagen que queramos que tenga la atención en nuestra fotografía.
Cuando fotografiemos algo debemos dividir por instinto nuestro cuadro de diálogo en nueve como en la imagen, para que así podamos fotografiar los objetos y acomodarlos correctamente.
Aquí está un ejemplo de como utilizar nuestro cuadro de diálogo:



REGLA CIELO Y TIERRA: 

Nos habla de que al fotografiar un paisaje, por ejemplo, no podemos tomar la foto mitad cielo y mitad tierra ya que esto haría nuestra foto aburrida y sin chiste alguno; el elemento que queramos resaltar es el que abarcara más espacio en nuestra fotografía. Si es la tierra le podremos dar 2/3 de espacio y 1/3 al cielo o al contrario.





REGLA DE DIRECCIÓN:

Hacia donde van los pies, ojos, manos, etc. del sujeto de tu fotografía es hacia donde debes dirigir la cámara para que el espacio no se vea como un espacio muerto y la foto tenga su razón de ser y la foto no se vea sin chiste.

Aquí podemos ver como utilizamos tanto la regla de los tercios como la de dirección.



REGLA DE LAS LÍNEAS:

Es la que nos indica como queremos que se lea y vea la foto. Tiene cuatro entradas que sería cada una de las esquinas y genera perspectiva.




REGLA DE CORTES:

Cuando queremos fotografiar una parte del cuerpo en específico no debemos hacer cortes donde hay algún dobles natural en el humano, como codos, dedos, muñeca, etc. para que la imagen no parezca una mutilación.

Podemos observar como en la foto no se corta ni la muñeca
ni las rodillas, tobillos o dedos.


REGLA DE ENCUADRE:

Cuando un objeto es vertical la foto también se tiene que tomar de esa manera para darle el lugar y espacio que necesita y así la fotografía sea creíble, al igual que las horizontales como un paisaje por ejemplo.
Cuando tenemos una persona en una fotografía necesitamos darle más espacio sobre su cabeza y no por debajo de sus pies para que no parezca que está flotando.
Las fotografías horizontales indican amabilidad y algo cálido, las verticales agresión y autoridad.

Vertical:


Horizontal:












Mis primeros disparos

Con sólo algunos ejemplos de como era cada tipo de fotografía aquí está el resultado de mis primeros disparos, un ejercicio que nunca olvidaré pues aprendí muchas cosas, algunas con ayuda otras por mi cuenta pero aún con sus detalles volvería a repetirlo sin duda alguna. Les dejo algunos ejemplos de lo que hice... (:

PRIMER PLANO: 



PLANO MEDIO:




PROFUNDIDAD DE CAMPO:









BULBO:


CONGELADO:




BARRIDO DE FONDO:






BARRIDO DE SUJETO: