Henry Cartier Bresson. (23 de agosto de 1908 - 3 de agosto de 2004)
Célebre fotógrafo francés conocido por muchos como "el padre del fotorreportaje".
Fotógrafo del instante decisivo (característica principal), versión traducida de sus "images à la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
Realizó pintura y literatura en Cambridge, pero en 1931 comenzó como fotógrafo.
Nunca recortó negativos pues toda su imagen es importante.
En 1932 adquiere su "maravillosa" leica: el formato de 35mm. que llega a sorprenderle y fascinarle.
Llega a recubrir de negro las partes niqueladas de su cámara para pasar inadvertido, llamado efecto fenomenológico.
Es observador de sus observaciones.
Algunos de sus pensamientos:
- El mundo pasa rápidamente.
- Podemos asistir pasivamente a ese paso o podemos guardar los instantes.
El registra la naturalidad del ser, sus imagenes son muy espontáneas pues el no tenía miedo de fotografiar los momentos que le parecían importantes aunque fueran personas que desconocía.
"Observador de sus observaciones".
Fundó la agencia "Magnum" junto con Robert Capa. Durante la Segunda Guerra Mundial fue hecho prisionero por los alemanes, logrando escapar en 1943.
Su contraparte es Manuel Álvarez Bravo.
Algunas de sus fotografías:
Manuel Álvarez Bravo.(4 de febrero de 1902 - 19 de octubre del 2002)
Mejor fotógrafo surrealista mexicano. Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad. Trabajó al lado de la cineasta rusa Sergéi Eisenstein.
Su padre fue un profesor, que de vez en cuando se dedicaba a la fotografía y a la pintura. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la fotografía fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contaduría, pero en 1915 inició su camino hacia en el quehacer artístico y se inscribió en la Academia de San Carlos para estudiar arte y música.
A pesar de estos estudios, Álvarez Bravo siempre ha sido considerado como autodidacta. Su primera influencia importante en el universo de las imágenes la tuvo en 1923 al conocer al fotógrafo alemán Hugo Brehme, quien lo incitó a comprar su primera cámara. Para 1925 obtuvo su primer premio en un concurso local en Oaxaca. Iniciaba pues, la historia de uno de los padres de la fotografía Mexicana. En el mismo año, contrajo matrimonio con Lola Álvarez Bravo (cuyo nombre verdadero era Dolores Martínez de Anda y quien años más tarde, asumió la misma profesión y tomaría artísticamente su apellido).
Conoció a Tina Modotti, Diego Rivera y Pablo O'Higgins, entre otros. Estas amistades lo estimularon ideológica y políticamente hacia el carisma social que distingue toda su obra: plasmar la cultura e identidad mexicanas, con una visión que va más allá de una simple documentación, adentrándose con gran imaginación en la vida urbana y la de los pueblos, los campos, la religión, el paisaje y las tradiciones.
En 1930 Tina Modotti fue expulsada de México por sus afiliaciones comunistas, y le heredó a Álvarez Bravo su trabajo en la revista Mexican Folkways fotografiando a los muralistas de la época.
Ese mismo año se volcó por completo a la tarea fotográfica y en 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en las salas del Palacio de Bellas Artes, fascinando a André Bretón, quien descubrió en su trabajo un surrealismo innato.
La amistad con Bretón fructificó en la portada del libro "Catálogo de la exposición Surrealista Internacional" (1939) con textos de Bretón y en 1935 una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria artística.
Murió a sus 102 años.
Algunas de sus fotografías:
Graciela Iturbide. (16 de mayo de 1942, Ciudad de México.)
Una de las más importantes e influyentes fotógrafas de América Latina y la mejor fotógrafa mexicana; alumna de Manuel Álvarez Bravo.
Obtuvo el importante premio Hasselblad de fotografía durante el año 2008.
Su estilo fotográfico está basado en la cultura, rituales y vida cotidiana de México y otros países.
Es la mayor de 13 hermanos. En 1962 se casa con el arquitecto Manuel Rocha Díaz, tienen 3 hijas. Al morir la más chica de ellas, Graciela comienza a perseguir a la muerte, dijo no descansar hasta lograr registrarla pues la misma se había llevado a su hija y lo que ella quería a cambio era una fotografía. Cuando lo logró cambió de esquema.
Fotografía con la que dejó de buscar a la muerte.
Francisco Mata. (1958, Ciudad de México.)
Fotógrafo contemporáneo. Obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana en la unidad Xochimilco.
Se desempeñó como fotoperiodista en el diario La Jornada durante seis años durante la fundación de este.
Ha participado como ponente en la mayoría de los encuentros de fotografía en México, ha sido jurado de distintos concursos nacionales e internacionales, ha impartido platicas y cursos desde hace 10 años en diferentes universidades y centros culturales del país y el extranjero.
Dice que México es un caos pero que dentro de él hay un orden y lo quiere registrar.
"He ligado paisajes urbanos con sentimientos, encontrado explicaciones para lo que es colectivo dentro de lo individual, traté de entender el mecanismo interno que permite la convivencia en esta ciudad y reclamé algo que ya me pertenecía, un sentido del humor e ironía que son parte de nuestra realidad".
"La fotografía no es hipócrita, pues en una foto escupes lo que traes".
Bibliografía: